cargando...
  • aprende.mx
  • SEP
  • UNAM
  • DGTIC

El rompecabezas de los continentes

Secretaría de Educación Pública

  • Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer
  • Subsecretario de Educación Básica Javier Treviño Cantú
  • Coordinación General @prende.mx Ana Eugenia Garduño Whitson

Universidad Nacional Autónoma de México

  • Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
  • Secretario de Desarrollo Institucional Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Director General Dr. Felipe Bracho Carpizo

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Diseño didáctico Silvestre Zepeda Ferrer
  • Diseño gráfico Carlos Acevedo López
  • Ilustración Carlos Acevedo López
  • Animación Carlos Acevedo López
  • Desarrollo de sistemas José Fernando García Pacheco
  • Corrección de estilo Teresa Vázquez Mantecón
  • Coordinación del desarrollo Mario Alberto Hernández Mayorga
  • Coordinación del proyecto Teresa Vázquez Mantecón

Bibliografía consultada

  • Strahler, Alan. (2005). Physical Geography: Science and systems of the human enviroment, 3era edición. Ed. John Wiley & Sons, Nueva Jersey. Nueva York: Wiley and sons.
  • Lugo Hubp, José. (1996). La superficie de la tierra. Un vistazo a un mundo cambiante. Segunda edición. Colección La Ciencia para Todos. Fondo de Cultura Económica. México.

Esta unidad interactiva fue financiada por el pueblo de México. Está permitida la copia y distribución de estos materiales siempre y cuando sea sin ánimo de lucro y conservando la referencia a los autores.

D. R. ® Secretaría de Educación Pública, 2015, Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

® Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2015.

Avenida Universidad No. 3000, UNAM, C.U. Distrito Federal, 04510

Logotipo Creative Commons Los contenidos de esta unidad didáctica interactiva están bajo una licencia Creative Commons, si no se indica lo contrario.

El rompecabezas de los continentes

¿Has notado alguna vez que el continente africano y América del Sur parece que embonan como dos piezas de rompecabezas? Pues a principios del siglo XX, el meteorólogo y geofísico alemán A. Wegener también lo notó. Acompáñalo a un viaje en el tiempo geológico para descubrir el misterio de este rompecabezas continental.

Me intriga mucho que por su forma, América del Sur y África embonan casi a la perfección, parece como si hubieran estado juntos y por alguna razón se separaron...

Al platicarle mi hipótesis a un querido colega, el Dr. Köppen, me envió este mapa con la ubicación de algunos fósiles, que según dijo, pueden ayudarme a demostrar mi teoría. Ayúdame a analizarlo.

Qué interesante teoría la del profesor Wegener, tiene mucho sentido... Lástima que murió congelado en aquella expedición a Groenlandia y no pudo seguir desarrollando sus trabajos... Aunque en su momento muchos colegas no creyeron que su hipótesis fuese cierta, han surgido muchas evidencias científicas que nos hacen pensar que las ideas de ese gran científico son correctas.

Área rompecabezas Mapa
africa sudamerica australia india

¡Parece que los territorios del hemisferio sur estuvieron unidos y formaban un gran continente! Lo llamaré "Gondwana". Necesito información sobre el hemisferio norte. ¡Me voy a Groenlandia para hacer trabajo de campo!

Godwana

Instrucciones

¡Armemos un rompecabezas! En el mapa están marcados con color los lugares en los que se han encontrado fósiles; para armar el rompecabezas mueve los continentes hacia el recuadro superior, deben coincidir los colores de la distribución con los del mapa. Puedes rotar las piezas moviendo el control de giro .

¿Sabías que?

¿Te imaginas ver árboles en la Antártida? El Glossopteris fue una especie de árbol, ahora extinto, cuya distribución se extendía por buena parte del continente antártico, que hoy está completamente congelado. Lo que pasa es que antes se encontraba a menores latitudes, pero con el paso de millones de años se fue desplazando hacia el polo sur.

¿Sabías que?

Antes de que el profesor Wegener desarrollara su hipótesis con respecto a que en el pasado existió un continente único y gigante, otros científicos como el sueco Eduardo Suess, propusieron la idea de que todos los continentes que se encuentran en el hemisferio sur pudieron haber estado unidos en algún momento, debido a que en éstos se encontraron fósiles comunes, como el Glossopteris.

¿Sabías que?

Entre 1898 y 1899, una de las primeras expediciones científicas comandada por el belga Adrián de Gerlache, se quedó atrapada por el hielo de la Antártida durante el invierno. Pese al brutal frío, sus miembros lograron recolectar la información suficiente como para especular con la hipótesis de que la península antártica era una extensión de los Andes.

¿Sabías que?

En 1912, la expedición dirigida por Robert Falcon Scott, reunió información muy importante sobre la forma de vida del pingüino emperador. En esa misma expedición, se encontraron los fósiles de Glossopteris que tiempo después ayudaron a Wegener a fortalecer la hipótesis de la deriva continental. La expedición nunca regresó, los fósiles fueron hallados junto al cadáver de Scott, quién pereció por el agotamiento y el frío extremos.

¿Sabías que?

La isla que hoy conocemos como Australia se separó de Gondwana hace aproximadamente 200 millones de años, mucho antes de que se desarrollaran los mamíferos tan especiales que hoy habitan en dicha isla, como los canguros y los koalas.

Área rompecabezas Mapa
africa America Europa

Instrucciones

¡Armemos un rompecabezas! En el mapa están marcados con color los lugares con “Escudo” y “Cordilleras”; para armar el rompecabezas mueve los continentes hacia el recuadro superior, deben coincidir los colores de la distribución con los del mapa. Puedes rotar las piezas moviendo el control de giro .

¡Excelente! Ahora sabemos que hace 200 millones de años aproximadamente, existía un único continente gigante llamado Pangea, que se fragmentó en 2 grandes territorios: Gondwana, que derivó hacia el sur, y Laurasia, de donde se separaron la mayoría de los territorios que hoy están en el hemisferio norte.

Laurasia

¿Sabías que?

Cada cierto número de millones de años, digamos entre 300 y 500, se forma un súper continente, es decir una gran masa que aglutina todos los territorios de la tierra, se fragmenta por la actividad tectónica, y se vuelve a formar otro súper continente diferente. A este ciclo se le llama el ciclo de Wilson en honor a nuestro amigo el profesor Tuzo Wilson, ya que fue él quien planteo la hipótesis de la existencia de este proceso.

¿Sabías que?

Hace 700 millones de años existió un súper continente llamado Rodinia. La conformación de este enorme territorio fue el punto de partida para el ciclo de Wilson anterior al de la Pangea. Entre la existencia de esta gran masa de tierra y la conformación de la Pangea, la tierra se congeló completamente, y aún podemos encontrar restos de este antiquísimo proceso. Actualmente los geólogos y paleogeógrafos están investigando lo que podría ser evidencia de la existencia de un súper continente anterior a Rodinia.

El profesor Wegener sentó las bases para entender la historia de los continentes. Su propuesta se enriqueció con las aportaciones y hallazgos de muchos científicos. Hoy en día, llamamos "teoría de la tectónica de placas" al conjunto de conocimientos que explican por qué cada continente tiene la forma que hoy le conocemos. La Tierra está en constante cambio.

Mapa
Weneger-Koppen

Instrucciones

Pulsa sobre los círculos de colores, para que conozcas la información correspondiente a cada fósil.

Mapa

Tenía mucha razón el profesor Wegener en viajar a Groenlandia. Esa isla esconde los secretos de un pasado geológico compartido por territorios que hoy se encuentran separados por los océanos. ¡Si estudiamos los Escudos y las Cordilleras podremos juntar las zonas geológicas! Veamos si la teoría del profesor funciona para los territorios del hemisferio norte.

Instrucciones

Pulsa sobre los botones Escudo Escudo y Cordilleras Cordilleras para que conozcas estas categorías geológicas.

Hoy sabemos que la litósfera, esa capa de roca que envuelve el interior caliente de la Tierra, está fragmentada en varias placas tectónicas que interactúan entre sí, chocando o separándose. Cuando intentan separarse forman límites "divergentes". En el siguiente mapa aparecen con color verde. Otras veces las placas se deslizan en direcciones opuestas y chocan. Este movimiento produce que una se meta abajo de otra, lo que se conoce como "subducción". Estos límites aparecen en rojo en el mapa.

Placa Africana
Placa Antartica
Placa Arabiga
Placa de Cocos
Placa del Pacifico
Placa Escocesa
Placa Euroasiatica
Placa Filipina
Placa Indoaustraliana
Placa Nazca
Placa Norteamericana
Placa Sudamericana
Placa de Fuca

Instrucciones

Toca el nombre de cada placa para identificarlas en el mapa. Presiona sobre los botones rojos para que conozcas información interesante sobre la tectónica de placas.

Hay volcanes que pueden aparecer en regiones que no tienen actividad volcánica alguna. Se llaman puntos calientes. El ascenso del magma es tan poderoso, que derrite a su paso la litósfera (que es la capa de piedra que recubre la Tierra), la perfora, y crea un volcán por donde el magma sale a la superficie terrestre. Con el paso del tiempo geológico, las placas tectónicas se desplazan y mueven de lugar al volcán, lo que produce que se extinga. Un buen ejemplo de un punto caliente activo es Hawái, un archipiélago volcánico en el centro de una placa tectónica.

En los límites convergentes de la placa de Cocos y la placa Norteamericana encontramos grandes fosas oceánicas nombradas en honor de tres muralistas mexicanos: David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, y José Clemente Orozco. México es un país con mucha actividad tectónica y volcánica, por eso los volcanes han sido un tema recurrente en las obras de pintores mexicanos, por ejemplo, Gerardo Murillo, mejor conocido como "Dr. Atl". ¿Conoces sus pinturas?

¿Qué tienen en común los volcanes del centro de México con el Monte Fuji en Japón? Todos forman parte del gran Anillo de fuego del Pacífico, un gran sistema circular de actividad sísmica y volcánica ¿Has notado que, así como en México, en Japón y otros lugares distantes de las costas del Pacífico, por ejemplo en Chile, tiembla mucho? Estos eventos se dan en los límites convergentes de la placa tectónica del Pacífico con las placas que la rodean.

¿Sabías que la cordillera más larga del mundo está sumergida a la mitad del Océano Atlántico? Así es, la Dorsal Mesoatlántica es un límite divergente entre varias placas tectónicas por donde sale constantemente magma que, al contacto con el agua fría del océano, se vuelve roca basáltica. Después de mucho tiempo geológico se crean montañas submarinas. La acción de la Dorsal Mesoatlántica partió a la mitad la Pangea e hizo que las tierras que componen lo que hoy conocemos como América se separaran de África y de los territorios que hoy forman Eurasia.

Algún día, en el futuro distante, el territorio que hoy conforma la península de Baja California será una isla. Esto se debe al movimiento lateral de las placas Norteamericana y del Pacífico. Este movimiento provoca una importante actividad sísmica en la región norte de Baja California y el sur de California. La península se está desplazando hacia el norte a un ritmo de menos de medio centímetro al año... Como puedes ver, tardará muchísimo tiempo en separarse del continente americano.

Las placas tectónicas se mueven por la acción de las fuerzas producidas por el calor del interior de la Tierra, averigüemos más al respecto en el siguiente esquema...

Esquema

Debido a la interacción que se da entre la corteza terrestre y el manto externo, se genera energía radioactiva, así se produce el calor que genera movimientos circulares (también llamados movimientos de convección) que producen que parte del material incandescente que asciende, fracture la corteza terrestre.

El magma ascendente que proviene del interior de la tierra sale por el límite entre dos placas tectónicas que se están separando. El magma que sale al fondo del océano se enfría rápidamente y crea nueva corteza terrestre. Al acumularse todo este material a través de millones de años, se forma una cordillera submarina.

La corteza oceánica, es decir la sección de la corteza terrestre que se encuentra sumergida bajo los océanos, es más delgada que la corteza continental. Su espesor es en promedio de 7 km. Debido a la constante aparición de corteza oceánica nueva, que tiene lugar en los límites divergentes, la placas tectónicas se ven empujadas, alejándose del límite divergente. Durante este proceso que dura cientos de millones de años, se acumulan muchos sedimentos en el fondo del mar.

Por el empuje producido en los límites divergentes, las placas tectónicas chocan, generando que los límites de las placas se deformen como si se arrugaran, una queda debajo de la otra. A este proceso se le llama subducción.

Cuando una placa subduce debajo de otra, la superficie de la placa que queda debajo entra en contacto con el manto. Los sedimentos que durante millones de años se acumularon en esa superficie reaccionan al calor del interior de la tierra generando burbujas y flujos ascendentes de magma que penetran la corteza continental. La parte de la placa que queda sumergida se funde y se incorpora de nuevo al manto.

La corteza continental, tiene en promedio 35 km de espesor, es más gruesa que la corteza oceánica y está compuesta de minerales muy diversos.

Los flujos ascendentes de magma producidos por el calentamiento de los sedimentos derivados de la subducción tectónica perforan la corteza continental y logran salir a la superficie de la tierra, creando volcanes como los que abundan en nuestro país.

Instrucciones

Observa el siguiente diagrama y presiona sobre los botones para saber más sobre las fuerzas y los procesos tectónicos.

¡Maravilloso! Ahora conocemos la dinámica que han seguido los continentes a lo largo del tiempo geológico, y comprendemos las causas de los movimientos de las placas tectónicas. ¿Puedes imaginar cómo serán los continentes en el futuro?