Estás en 1866 y tienes en tus manos un caso muy importante por resolver: Benito Juárez, el presidente de México,
lleva mucho tiempo desaparecido. Tu misión es recolectar todas las pistas posibles y averiguar qué sucedió,
quiénes son sus amigos y quiénes sus enemigos. Tienes algunos aliados que te ayudarán en este viaje,
ellos te han prestado un carruaje para que puedas recorrer la Ciudad de México y logres resolver el caso.
No olvides revisar todos los documentos para sepas qué ha pasado con él.
Conforme vayas encontrando pistas, puedes volver a abrirlas para ver la información,
al igual que la libreta de notas y el glosario.
Esta unidad interactiva fue financiada por el pueblo de México. Está permitida la copia y distribución de estos materiales siempre y cuando sea sin ánimo de lucro y conservando la referencia a los autores.
D. R. ® Secretaría de Educación Pública, 2015, Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.
® Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2015.
Avenida Universidad No. 3000, UNAM, C.U. Distrito Federal, 04510
Los contenidos de esta unidad didáctica interactiva están bajo una licencia Creative Commons, si no se indica lo contrario.
b) ¿A quiénes perjudica la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma?
Al clero, a los militares y a los pueblos indígenas
c) ¿Qué puntos serían importantes para recordar de la Constitución de 1857?
(puedes elegir más de una opción)
a) ¿El General Félix Zuloaga es liberal o conservador?
Conservador
b) Reflexiona: ¿Por qué dijo que en 1860 el gobierno de Benito Juárez no duraría mucho? ¿Tendrá que ver eso con su desaparición?
Tal vez porque Juárez tuvo que dejar la Presidencia de la República otra vez porque tomó una decisión que le costó muy cara.
c) ¿El general Zuloaga es una fuente confiable? ¿Cómo corroborar lo que está diciendo?
¿Qué otras fuentes se podrán revisar para cotejar la información que ha dado el General?
Existen diversas fuentes para poder cotejar la información que ha dado el General Zuloaga, a continuación
te mostramos el testimonio oral del General Juan Nepomuceno Almonte.
a) ¿Qué relación existe entre el Decreto de 1861, con la negativa de México de pagar la deuda externa, y la desaparición de Benito Juárez?
Francia invadió México y Benito Juárez se fue de la capital
En 1861 se publicó en el periódico que Francia tenía intenciones de invadir México. En 1863 se llevó a cabo en Puebla una batalla contra los franceses, resultando ganador México. Es decir, ¡la intervención francesa sí se llevó a cabo! Es por ello que, para 1866, Maximiliano de Habsburgo está gobernando el país.
a) ¡Recuerda el Tratado Mon-Almonte! Entonces… Benito Juárez también buscó ayuda en el extranjero para ganar la Guerra de Reforma ¿Qué opinas?
Las circunstancias de la época eran difíciles, hubo que tomar muchas decisiones
para luchar por lo que se pensaba. Pero ambos partidos, conservadores y liberales, pactaron con otros países para
tratar de imponer sus ideas. Los conservadores trajeron un emperador francés, y los liberales pretendían permitir
a Estados Unidos que atravesara por México como si fuera su casa.
Es una buena idea...
Así que ya supimos que Juárez está bien, escondido en el norte del país mientras Maximiliano gobierna desde el Castillo de Chapultepec.
¿Qué sucedió con...
Pues sí, Juárez lo mandó fusilar en el Cerro de las Campanas. Un triste final para un personaje que amó a México, pero, ¿crees que un extranjero tenía derecho a gobernar al país?
¿Qué sucedió con...
Siguió gobernando al país hasta 1871.
Estás en 1866 y tienes en tus manos un caso muy importante por resolver: Benito Juárez, el presidente de México, lleva mucho tiempo desaparecido. Tu misión es recolectar todas las pistas posibles y averiguar qué sucedió, quiénes son sus amigos y quiénes sus enemigos. Tienes algunos aliados que te ayudarán en este viaje, ellos te han prestado un carruaje para que puedas recorrer la Ciudad de México y logres resolver el caso.
La primera pista se encuentra en el Palacio Nacional. Toca el carruaje para llegar ahí.
A los lados: algunos hijos de Benito y Margarita.
Al centro, Nela Juárez (hermana), Benito Pablo Juárez García y Margarita Maza.
El general Félix Zuloaga se encuentra en el Zócalo de la Ciudad de México, hay mucha gente pero debes encontrarlo, ya que tiene algo importante que decirte.
Toca las huellas para llegar al Zócalo.
¡Flores! ¡Flores!
¡Buenas! ¿Quiere un petate?
¿Me compra una jícara?
¡El paaaaaan!
¡Carbosiú!
¿Y ya supieron algo de don Benito?
¡Alfajoooor de coco, almendra y canela!
Déjeme decirle que la Constitución de 1857 nos afectó mucho a los militares y al clero, a ellos hasta les quitaron sus tierras para venderlas. Los que no estuvimos de acuerdo iniciamos una guerra y le pedimos ayuda a España. Nos prestó dinero gracias a un Tratado que Don Juan Nepomuceno Almonte hizo con ellos. Esto que le platico fue por allá del año 1859. Al final ganó el grupo del señor Juárez y en 1860 regresó a la Ciudad de México para restablecer su gobierno. Pero no le duraría mucho ¡jajajajajajaja!
Este Tratado fue pactado entre Juan Nepomuceno Almonte, representante del gobierno conservador mexicano, y Alejandro Mon, representante de la reina Isabel II de España. Fue firmado el 26 de septiembre de 1859 en París, Francia, y con él se buscaba restablecer las relaciones entre México y España. El Tratado contemplaba un préstamo económico de la corona española al grupo conservador para ganar la Guerra de Reforma contra Juárez y los liberales. Ese préstamo se sumó a la deuda externa de México.
Nosotros teníamos tantas esperanzas y mucha ilusión de la llegada de nuestro queridísimo y excelentísimo emperador Maximiliano de Habsburgo. ¡Ah, qué barbaridad! ¿Me estaba preguntando por el señor Juárez? Vaya, sí, él regresó en 1860 a seguir gobernando el país, pero tomó una decisión desafortunada, con malas consecuencias para él.
¡Se ha hecho de noche! Hay que descansar. Pulsa el carruaje y te llevará a un hotel para que pases la noche.
Aguador.
Fuente Salto del Agua.
8:00 a.m.
Atte. Nigromante.
¡Es de día!
¡El carruaje te llevará a la Fuente Salto del Agua para que llegues a tiempo con el aguador!
Lavandera.
Plaza de Santo Domingo.
Atte. El Nigromante
Ve a la Plaza de Santo Domingo.
El 17 de julio de 1861 el Congreso promulgó un decreto en el que suspendía todos los pagos de la deuda externa que tenía con Inglaterra, Francia y España.
¡Será mejor hacer una investigación hemerográfica para saber qué sucedió! El director del Museo Nacional tiene material que pudiera ser interesante. ¡Vamos a visitarlo!
Me da mucho gusto recibir su visita. He de informarle que lo que usted pide es muy peligroso. No encontrará a ningún editor ni escritor de periódicos de ideas liberales. Todos se deben esconder porque son perseguidos por los grupos conservadores que no aceptan la libertad de expresión.
EL SIGLO DIEZ Y NUEVE
México, jueves 7 de noviembre de 1861.
Tomo segundo, número 296.
EDITORIAL
EL SIGLO DIEZ Y NUEVE
México, martes 14 de abril de 1863.
Tomo quinto, número 820.
EDITORIAL
Un conocido te ha invitado a un paseo por Bucareli. Toca el carruaje para llegar.
Como le decía, en 1863 decidimos que la mejor forma de gobierno para México sería una monarquía con un príncipe católico. Personalmente, junto con una comitiva, fui hasta el castillo en Miramar para hacerle la invitación de la corona al príncipe Fernando Maximiliano de Habsburgo y a su querida esposa, la princesa Carlota Amalia. Ambos aceptaron y llegaron a Veracruz a finales de mayo de 1864. ¡Pero mire la hora! ¡Me tengo que retirar! Tenga usted una excelente tarde. Por cierto, el emperador Maximiliano desea conocerle. Le está esperando para tomar el té.
Ya sabes qué hacer para llegar hasta el Castillo de Chapultepec. Ve en el carruaje.
Me gusta mucho México, la gente que aquí vive es la mejor, especialmente los indígenas. De hecho me he propuesto devolverle las tierras comunales a los pueblos indígenas, esas que las leyes de Reforma les quitó. Creo que todos tienen los mismos derechos, por eso colaboran conmigo personas de pensamiento liberal. Eso no gustó a los conservadores, por supuesto, y me han quitado su apoyo, también el general Bonaparte: ya está retirando a las tropas francesas del territorio mexicano. La verdad no sé qué hacer. Pienso que la mejor opción es irme de México. Por el momento me dirijo hacia Orizaba. Fue un placer charlar con usted. Espero que nos encontremos en otra ocasión.
Se ha hecho tarde. Es hora de regresar al hotel. Toca el carruaje para poder llegar y descansar.
El carruaje ha caído en un agujero del camino. El movimiento hizo que se abriera una compuerta secreta y se ha caído un documento.
El 1 de diciembre de 1859 el ministro del gobierno de los Estados Unidos, Mr. Robert McLane, y Don Melchor Ocampo, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno liberal de Don Benito Juárez, firman un Tratado en donde México dejaba el libre tránsito de Estados Unidos por el istmo de Tehuantepec. Estados Unidos podía utilizar sus fuerzas militares para proteger esa ruta. A cambio el gobierno liberal de Benito Juárez solicitaba apoyo económico y militar para combatir al grupo de los conservadores y ganar la Guerra de Reforma.
Has podido llegar hasta la Alameda caminando. Quizás el sereno puede darte más información. Pulsa en la Alameda.
¿Qué en dónde puede encontrar a Don Melchor Ocampo? Mire, le podría decir pero tengo la sensación de que alguien nos está vigilando detrás de aquél árbol. Lo lamento, tendrá que preguntar en otro lugar más seguro.
Es momento de irte a tu hotel. Pulsa en las huellas.
Pulquero. La Merced.
10:00 a.m.
Atte. El Nigromante
Como tu carruaje se descompuso, debes caminar a la pulquería, en el Barrio de la Merced, pero ¡acude antes con el zapatero remendón, pues tu zapato se despegó!
¿Don Melchor Ocampo? A él lo mataron allá en sus tierras, así que ni lo busque. Dicen por ahí que fue el mismo Félix Zuloaga el que lo mandó matar. Dicen.
¡Es hora de ir a la Merced! Tendrás que caminar hasta allá. Pulsa las huellas.
Buenos días. Dos caballeros lo esperan adentro, en la mesa de la esquina.
El problema del señor Juárez, quiero decirle, es que se ha reelegido muchas veces y eso es anticonstitucional. Personalmente no estoy de acuerdo con que él siga en la presidencia. Cierto es que Maximiliano ha huido pero no sabemos qué pasará con la salida de las tropas francesas que se ha llevado Napoleón. Nos apena mucho decirle que nos tenemos que ir, es peligroso para nosotros estar aquí en la ciudad. Fue un gusto conocerle, esperamos tener ocasión de charlar en otro momento y en otras condiciones no tan clandestinas.
¡Buenos días! Un gusto conocerle al fin. Yo soy el nigromante. Pues mire que el señor Maximiliano partió rumbo a Orizaba para irse a su país pero lo convencieron de quedarse. Ignoramos qué pueda pasar. No queríamos decirle en dónde se encuentra Don Benito Juárez por temor a que nos espiaran. Debemos ser precavidos, sobretodo nosotros los periodistas liberales; somos considerados como subversivos y si nos encuentran nos pueden encarcelar. El señor Presidente se encuentra en el norte, él está bien.
Sábado 20 de julio de 1867.
Maximiliano, Miramon y Mejia marcharon al suplicio
sin vendar los ojos, y fueron fusilados en el cerro de la Campana, de pie y con la vista hacia el Poniente.
Maximiliano pidió perdón á los mexicanos por la mucha sangre que había derramado, y hasta sus últimos momentos
reputó á México por su patria.
Eran las siete de la mañana, y al recibir los tiros, el Archiduque y sus dos generales, con la mano sobre el pecho,
cuadrándose como tres […] lanzaron este grito supremo que resonará en todo […] de hora en hora y de siglo en siglo,
de trono en trono y de pueblo en pueblo:
¡¡Viva la República Mexicana!!
México, 15 de julio de 1867. Mexicanos: Hemos alcanzado el mayor bien que podíamos desear, viendo consumada por segunda vez la independencia de nuestra Patria. Cooperemos todos para poder legarla a nuestros hijos en camino de prosperidad, amando y sosteniendo siempre nuestra independencia y nuestra libertad. Benito Juárez
En los siguientes años se escribieron muchos libros sobre estos hechos históricos. Se habló de Benito Juárez como el gran héroe nacional. Pero… todo depende del cristal con que se mire. Y tú tienes derecho a sacar tus propias conclusiones. Siempre analiza y cuestiona la información que se te brinda.
Suprimir: Cuando suprimimos algo significa que lo estamos eliminando o desapareciendo.
Propiedad comunal: En este caso, propiedad comunal se refiere a las tierras que pertenecen a un grupo de personas, es decir, a una comunidad. No existe un dueño específico, como sucede con la propiedad privada.
Fuero: El fuero es un derecho o privilegio que alguien tiene. En este caso el fuero eran los privilegios que tenían todos los integrantes de la Iglesia y los integrantes de la milicia.
Fuentes históricas: Son las huellas que ha dejado el hombre a través del tiempo y que transmiten información. Estas huellas son utilizadas por los historiadores para conocer e interpretar el pasado. Las fuentes históricas pueden ser textos escritos, como cartas, periódicos o documentos, testimonios orales, objetos, imágenes, sonidos. ¡Hasta los paisajes geográficos pueden ser fuentes para investigación!
Hemerográfico: Relativo a los periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas.
Suplicio: Dolor físico o moral intenso.
Reputar: Considerar o juzgar el estado de calidad de una persona o cosa.