Esta unidad interactiva fue financiada por el pueblo de México. Está permitida la copia y distribución de estos materiales siempre y cuando sea sin ánimo de lucro y conservando la referencia a los autores.
D. R. ® Secretaría de Educación Pública, 2015, Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.
® Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2015.
Avenida Universidad No. 3000, UNAM, C.U. Distrito Federal, 04510
Los contenidos de esta unidad didáctica
interactiva están bajo una licencia
Creative Commons, si no se indica lo contrario.
El otro día iba en el camión, de camino a la escuela, y el chofer puso una canción que no había escuchado nunca. Me llamó la atención ya que hablaba de personas desconocidas para mí. No la pude terminar de escuchar porque me bajé antes pero cuando regresé a casa escribí lo que recordaba de la letra. ¿Me ayudas a investigar de quién habla?
En la lejanía de la selva Se avista un caballo claro Entre plantas y neblinas Con un hombre encapuchado Viene con el puño arriba Como lo ha hecho Genaro Como lo hizo Cabañas Nadie sabe a ciencia cierta Cuál es su nombre de bautizo,
Pero aquí se puso Marcos Entre puro indio y mestizo Con el corazón abierto y la mente en nuestra tierra Siempre nos está observando Desde allá desde la sierra.
Para abrirle el ojo al pueblo…
InstruccionesRelaciona cada fotografía con el nombre que le pertenece. Toca la foto y después toca el nombre para obtener el vínculo.X
Miércoles dos de febrero año del setenta y dos día de la candelaria Genaro Vázquez murió
En la sierra de Guerrero hay muchos árboles sanos los siembran los guerrilleros con el sudor de sus manos
El corazón de Genaro no es ni cobarde ni sucio nomas de oírlo latir late como late Lucio
Nunca acabaran los versos a Genaro el de Guerrero nunca acabaran los versos a Genaro el guerrillero...
Voy a cantar un corrido que se oiga en el mundo entero para que sepa la gente lo que pasa allá en Guerrero
De campesinos armados defendiendo la montaña comandados por un hombre de nombre Lucio Cabañas
No son ni desesperados, ni les faltaba razón, son hombres que han decidido hacer la revolución
[…] defendiendo los derechos, de nuestra nación…
Cuando mi abuelo despertó le pregunté quiénes eran Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y el Subcomandante Marcos. Mientras se despabilaba se levantó del sillón, sacó un disco de acetato y lo puso en su tocadiscos. Escucha este corrido, me dijo. Escúchalo con atención.
El abuelo buscó otro disco y lo puso en el tocadiscos. Me pidió que volviera a escuchar con atención.
Por último, me dijo el abuelo, quiero que escuches este otro corrido. Se levantó del sillón, buscó otro acetato y lo colocó en el tocadiscos.
El día primero de enero,
Del año noventa y cuatro,
Se levantaron en Chiapas,
Los indios por el maltrato.
Quinientos años robados,
Explotados, torturados,
Hasta que dijeron: ¡Basta!,
Y ahora los llaman alzados.
Tenían muy poco armamento,
Y muy pocos detonantes,
Pero traían la conciencia,
Y el corazón por delante.
Que vivan los Zapatistas,
Viva su lucha sagrada,
Vivan los indios de Chiapas,
Que viva la lucha armada.
Ya sabíamos que las luchas armadas de la canción se desarrollaban en la sierra pero no sabíamos en cuál. Ahora tenemos más información, estas nuevas canciones nos hablan de los estados de Guerrero y de Chiapas. Podemos empezar por averiguar sus contextos geográficos y sociales.
Después de una tarde llena de música e historia el abuelo se quedó dormido. Yo tenía mucha hambre así que me fui a la cocina por un taco. Ahí, junto al fogón, estaba mi abuelita, mirando la puesta de sol. Sin voltearme a ver empezó a hablar:
"A lo largo de nuestra historia ha habido muchos levantamientos armados que han luchado por mejores condiciones de vida del pueblo mexicano. Pero quiero que sepas que existen también otras opciones, otras formas de organización sin violencia. Hay otras formas de hacer comunidad. Recuérdalo".
La abuela se levantó de la silla y metió la mano en la cubeta con masa. Mientras, me dijo, hagamos comunidad haciendo tortillas y compartiendo la comida.
“Y ésta fue nuestra sencilla palabra dirigida a los corazones nobles de la gente simple y humilde que resiste y se rebela contra las injusticias en todo el mundo”.
Sexta Declaración de la Selva Lacandona