Dos compañeros nuevos han llegado a la escuela pero nadie les habla porque son diferentes al resto. ¿Qué te parece si nos acercamos para que nos platiquen la historia de su pueblo desde sus inicios hasta la actualidad? Descubrirás lo que sucedió en otra parte del mundo y conocerás otra cultura.
Secretaría de Educación Pública
Universidad Nacional Autónoma de México
Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación
Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación
Bibliografía consultada
Esta unidad interactiva fue financiada por el pueblo de México. Está permitida la copia y distribución de estos materiales siempre y cuando sea sin ánimo de lucro y conservando la referencia a los autores.
D. R. ® Secretaría de Educación Pública, 2015, Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.
® Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2015.
Avenida Universidad No. 3000, UNAM, C.U. Distrito Federal, 04510
Los contenidos de esta unidad didáctica
interactiva están bajo una licencia
Creative Commons, si no se indica lo contrario.
Hace unos días llegaron a la escuela Khaled y Ammara Badal, unos hermanos que se visten muy raro y hablan un idioma diferente al nuestro. Los profesores nos dijeron que vienen de un lugar llamado Siria, que migraron a México por la guerra. En el salón algunos compañeros se burlan de ellos y nadie los invita a jugar.
¡Trae un gorrito en la cabeza! ¿Es para el frío?
¿Por qué te tapas la cara? ¿No quieres que te vean?
¡Aprendan a hablar bien español!
¡Ahí van los hermanos raritos!
¿A qué vienen a México? ¡Regresen a su país!
Jajajajajaja
Sus compañeros son refugiados de la guerra. Tengan mayor respeto por su situación. ¿Qué les parece si nos juntamos todos para que los hermanos Badal nos platiquen sobre la cultura musulmana? Eso nos ayudará a comprenderlos y a no juzgar a los demás por ser diferentes.
Presiona sobre los títulos de cada sección para que conozcas su contenido.
Nuestra religión, el islam, nació en Arabia en el siglo VII d.C. cuando el arcángel Gabriel habló con Mahoma para revelarle la palabra de nuestro Dios, Alá. Así supimos que no hay más Dios que Él y Mahoma es el mensajero de su palabra, el profeta del islam. Alá dictó a Mahoma nuestro libro sagrado: el Corán. Las personas que creemos en esta religión nos llamamos musulmanes y nuestros templos sagrados se llaman mezquitas.
Mahoma y el arcángel Gabriel
Oramos 5 veces al día en la mezquita y en dirección a Makkah (La Meca), nuestra Ciudad Santa, que está en Arabia Saudita. Por lo menos una vez en la vida tenemos que hacer una peregrinación hasta allá. Nosotros todavía no hemos ido.
La Meca
Aunque el islam tuvo su origen en Arabia Saudita, actualmente hay muchos países que tienen, entre otras religiones, el islam. Un árabe no es necesariamente musulmán. Ser árabe es pertenecer a un grupo étnico, a una nacionalidad; mientras que ser musulmán significa creer en el islam. Hay mexicanos musulmanes, por ejemplo.
Aljibe en México
Siria vive actualmente una situación de guerra en donde hay dos bandos internos que se están peleando. Unos creen que la economía, la política y la religión se pueden manejar de una forma mientras los otros piensan que se debe hacer de otra manera. Primero fue un problema local pero después países externos empezaron a ponerse de un bando o de otro, lo cual complicó la situación. Y mientras los sirios se están peleando, hay países que les venden armas mientras se apropian del petróleo que hay ahí.
Esta guerra civil en Siria, que comenzó en el 2011 y sigue en la actualidad, es la que ha provocado la migración de muchos de nosotros. Cada día salen miles de personas para refugiarse en otros lugares, otros países, otros rincones. Lejos de aquél sufrimiento. Es una de las mayores tragedias humanas en la historia reciente.
Alá manda al arcángel Gabriel a que entregue un mensaje a Mahoma: deberá difundir su palabra por todo el mundo.
Al morir Mahoma en 632, sus sucesores, llamados califas, iniciaron la expansión del islam.
Los discípulos de Mahoma expandieron el islam al norte de África y a otros lugares como Persia.
Los califas conquistan la península ibérica y la nombran Al-Andalus.
Los Reyes Católicos expulsaron a los musulmanes de España.
Actualmente el islam es la segunda religión más practicada en el mundo; la primera es el cristianismo.
610. En Arabia vivían algunas tribus asentadas en pequeños centros comerciales. Mahoma el Profeta era parte de la tribu llamada Quraysh que controlaba La Meca. Cuando empezó a difundir el islam muchas personas se unieron a él; los jefes de las tribus lo vieron como una amenaza.
622. En éste año Mahoma se tuvo que ir a Medina, otro asentamiento sagrado árabe; ese es el inicio del año islámico. Ahí el islam tomó fuerza y poco a poco unificó a las tribus en una sola sociedad.
632. Para el año 632 el islam había unificado a toda la península arábiga. Los musulmanes quisieron conquistar Constantinopla pero no lo lograron, por eso no pudieron llegar a Europa del Este. A la muerte de Mahoma el siguiente líder del islam fue Abu Bakr, el primer califa.
650. Al morir el primer califa le sucedió Umar Ibn Al-Jattab, el segundo califa. En su reinado el ejército islámico conquistó Egipto, Mesopotamia y Palestina. El periodo de los primeros cuatro califas se llama califato ortodoxo. Después continuó el califato Omeya, que conquistó la península ibérica (ocupada actualmente por España y Portugal).
711. La cultura musulmana tuvo su apogeo entre los siglos VIII y XIV. Los musulmanes tradujeron las obras antiguas de autores griegos sobre física, matemáticas, medicina y astronomía, como Aristóteles por ejemplo. Además llevaron la pólvora, originaria de China, a Europa.
1248. En éste año se veía venir el fin de la España musulmana. Los reinos cristianos habían tomado Valencia, Murcia, Jaén, Córdoba y ahora Sevilla.
1492. Las tropas cristianas de los reyes Fernando e Isabel tomaron la última ciudad musulmana: Granada. A los granadinos se les aseguró que podrían conservar su religión, su idioma, sus mezquitas y sus costumbres. Sin embargo, siete años después, el cardenal ordenó la conversión de todos los musulmanes al cristianismo y quemó los libros musulmanes.
2016. En el 2000 el número de personas que practicaba el islamismo en México era menor a 1,500 personas; pero entre el 2000 y el 2010 aumentaron a 3,760, sobre todo en la población indígena de Chiapas.
La gente cree que todos somos violentos y terroristas; esto ha generado lo que ahora se llama “islamofobia”. Por ello en todas partes nos agreden y discriminan, ya que nos identifican por la forma en que vestimos. Pero en realidad somos más a los que nos gusta vivir tranquilamente y es un gusto saber que existen musulmanes que están generando un cambio positivo. ¿Ustedes saben quién es Malala?
Malala es una joven musulmana de 18 años que ganó el Premio Nobel de la Paz, ya que lucha por los de derechos de las mujeres dentro de la sociedad musulmana, sobre todo el derecho a la educación.
Presiona sobre cada elemento para conocer más sobre él.
Los hombres vestimos ropa interior que cubra desde el ombligo hasta la rodilla. Normalmente usamos una túnica suelta y modesta con un turbante, que es símbolo de fe. No podemos usar seda ni oro.
Las mujeres debemos cubrir todo nuestro cuerpo, excepto manos y cara. El velo que llevo en mi cabeza se llama hiyab, pero hay otras prendas para las mujeres musulmanas.
Hummus: Es un puré de garbanzo que lleva zumo de limón, aceite de oliva y semillas de ajonjolí molidas.
Berenjena: El mutabal es un puré de berenjena que se prepara con limón, ajo, ajonjolí y yogurt.
Pan árabe: Este pan es parecido a la tortilla pero de trigo y se unta con hummus o mutabal.
Yogurt: ¿Sabías que los árabes preparan un platillo con pepino, yogurt, aceite de oliva y menta?
Pintura: ¿Sabías que el islam prohíbe representar a humanos y animales? Por eso es muy raro encontrar una pintura musulmana con personas, como ésta. El arte pictórico casi siempre representa figuras geométricas.
Arquitectura: La arquitectura islámica tiene diseño y estilos variados según la época y el lugar. Entre las construcciones de mayor importancia se encuentran las mezquitas, tumbas, palacios, baños públicos y fuentes. Ésta imagen es de un Alcázar (palacio) en Sevilla, España, y es parte del arte hispanomusulmán.
Grabado: ¿Creerías que esta caja es la urna funeraria del hijo de un califa de Al-Ándalus? Fue elaborada en el año 968 con marfil de elefante y llamada la Píxide de Al-Mughira.
Poesía: La poesía no era bien vista en el mundo islámico y sin embargo se logró preservar. Uno de los poemas musulmanes más famosos es "Layla y Majnun", escrito en la época del califato Omeya en el siglo VII. Cuenta una historia de amor de la que, dicen, Shakespeare se inspiró para escribir Romeo y Julieta.
Aladino y la lámpara maravillosa: ¿Has leído la historia de Aladino y la lámpara maravillosa? Es uno de los cuentos de Las mil y una noches, una recopilación de cuentos tradicionales árabes, aproximadamente del año 850.
Ibn Battuta, el viajero medieval: ¡Ibn Battuta es gran personaje! Fue un geógrafo viajero y explorador musulmán del siglo XIV. Viajó durante más de 20 años recorriendo África, Europa, India y China. De hecho viajó más que Marco Polo y también escribió un libro, llamado Rihla (traducido como A través del islam), en donde relata todas sus aventuras.
¿Ya vieron? Gracias a la expansión musulmana se difundió el conocimiento científico grecolatino y el árabe, como los números arábigos que conocemos actualmente (1, 2, 3…), las matemáticas, la astronomía y la medicina. Hasta en nuestra cultura hay una influencia musulmana traída por los españoles, como la palabra “almohada”. La historia nos ayuda a entender otras culturas. Y qué maravilla, ¡hemos aprendido mucho de sus nuevos compañeros! No juzguen la diferencia, aprendan de ella.