cargando...
  • aprende.mx
  • SEP
  • UNAM
  • DGTIC

La travesía

Secretaría de Educación Pública

  • Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer
  • Subsecretario de Educación Básica Javier Treviño Cantú
  • Coordinación General @prende.mx Ana Eugenia Garduño Whitson

Universidad Nacional Autónoma de México

  • Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
  • Secretario de Desarrollo Institucional Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Director General Dr. Felipe Bracho Carpizo

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Diseño didáctico Úrsula Mares Figueras
  • Diseño gráfico Diana Gabriela Guzmán Sánchez
  • Ilustración Jorge Cruz Sánchez
  • Desarrollo de sistemas Norma Verónica Trinidad Hernández
  • Corrección de estilo Imelda Gutiérrez de la Torre
  • Coordinación del desarrollo Mario Alberto Hernández Mayorga
  • Coordinación del proyecto Teresa Vázquez Mantecón

Bibliografía consultada

  • Bustamante, Jorge A., Cruzar la línea: La migración de México a los Estados Unidos, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, 384 pp.
  • Durand, Jorge y Douglas S. Massey, Clandestinos: migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, México, Universidad de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa, 2009, 210 pp.

Créditos de fotografías

  • Úrsula Mares. Oaxaca, San Juan Mixtepec, Sierra mixteca.
  • Úrsula Mares. Veracruz, Tepetzintla, Huasteca.
  • Úrsula Mares. Puebla, Huehuetla, Sierra Norte de Puebla.
  • Matin Díaz Vásquez. La bota.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Las vías del tren. Estado de México, 2012.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Cruzando en río Suchiate, de Guatemala a México. Ciudad Hidalgo, Chiapas, 2009.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Tumbas en el camino de la migración. Tamaulipas, 2007.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Preparando la comida del colectivo. Albergue La 72 / Hogar-Refugio para personas migrantes. Tenosique, Tabasco, 2015.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Puente internacional sobre el río Bravo de Matamoros, Tamaulipas, México. A Brownsville, Texas, Estados Unidos. 2007.
  • Ricardo Ramírez Arriola. La Bestia camino hacia el norte. Tabasco, 2009.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Cruzando sobre La Bestia. Tenosique, Tabasco, 2015.
  • Ricardo Ramírez Arriola. En las vías del tren, en espera de La Bestia. Tabasco, 2009.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Las Patronas lanzando agua y comida a los migrantes que viajan sobre La Bestia. Córdoba, Veracruz, 2014.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Huellas en el camino de la migración. Tamaulipas, 2007.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Descansando para continuar el camino. Tabasco, 2009.
  • Ricardo Ramírez Arriola. En la espera de La Bestia, una cascarita. Albergue La 72 / Hogar-Refugio para personas migrantes. Tenosique, Tabasco, 2015.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Alejandro Solalinde, defensor de los migrantes, en las vías del tren. Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oaxaca, 2011.
  • Ricardo Ramírez Arriola. Personal del Instituto Nacional de Migración preparando la deportación de migrantes centroamericanos. Estado de México, 2011.
  • Ricardo Ramírez Arriola. El muro entre Tijuana, Baja California, México y San Diego, California, Estados Unidos, 2008.
  • Wikipedia. Ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial.
  • Wikipedia. Construcción del muro fronterizo.
  • Wikipedia. Algodón.
  • Wikipedia. Caña.
  • Wikipedia. Fresa.
  • Wikipedia. Mapa de Arizona.
  • >Wikipedia. Mapa de Texas.
  • Wikipedia. Mapa de California.

Esta unidad interactiva fue financiada por el pueblo de México. Está permitida la copia y distribución de estos materiales siempre y cuando sea sin ánimo de lucro y conservando la referencia a los autores.

D. R. ® Secretaría de Educación Pública, 2015, Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

® Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2015.

Avenida Universidad No. 3000, UNAM, C.U. Distrito Federal, 04510

Logotipo Creative Commons Los contenidos de esta unidad didáctica interactiva están bajo una licencia Creative Commons, si no se indica lo contrario.

El juego está dividido en tres niveles. Cada laberinto representa una ruta de migración hacia Estados Unidos en diferente época. Como ya sabes, la historia son procesos, cambios y continuidades. Todo depende del contexto histórico en el que se viva. En cada laberinto tú tendrás que encontrar el camino para lograr cruzar la frontera y llegar a Estados Unidos. ¡Qué emoción!

La travesía

Migrar significa trasladarse de un lugar de origen a otro lugar distinto. Existen migraciones humanas y también animales, como las mariposas monarca.

Las causas por las que los seres humanos migran son diversas, una de ellas es la económica, pues las personas buscan mejorar su calidad de vida. Seguro has escuchado hablar de alguien que ha migrado a los Estados Unidos o tienes algún pariente que lo ha hecho.

Las rutas de los migrantes son como laberintos llenos de sorpresas.

¡Descúbrelas!

Recorre cada laberinto y descubre las distintas etapas históricas migratorias de mexicanos hacia los Estados Unidos.

Ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial
Ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial
Ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial
Ruta de Oaxaca a California

Laberinto 1

1942-1964

¡Mira la ruta que seguiste desde Oaxaca hasta California para poder cultivar y cosechar caña de azúcar! Visitaste muchos lugares y fue un camino agradable.

Ruta de Veracruz a Texas

Laberinto 2

1965-1986

Este es el camino que recorriste desde Veracruz hasta Texas para lograr trabajar y cosechar fresas. El viaje no fue tan agradable y empezaron a surgir problemas. Ya no es tan fácil llegar a los Estados Unidos.

Ruta de Las Choapas a Arizona

Laberinto 3

1987-Actualidad

El trayecto que hiciste desde el sur de Veracruz para poder llegar a Arizona y cosechar algodón fue largo y tortuoso. Ya no es como al principio. Y sin embrago miles de mexicanos y centroamericanos se enfrentan a situaciones difíciles al recorrer nuestro país e intentar cruzar la frontera para poder tener una mejor vida.

El juego está dividido en tres niveles. Cada laberinto representa una ruta de migración hacia Estados Unidos en diferente época. Como ya sabes, la historia se escribe con procesos, cambios y continuidades. Todo depende del contexto histórico en el que se viva. En cada laberinto tú tendrás que encontrar el camino para lograr cruzar la frontera y llegar a Estados Unidos. ¡Qué emoción!

Laberinto 1

1942-1964

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos mandó a sus hombres a la guerra y se quedó sin mano de obra para la agricultura.

El gobierno mexicano realizó un convenio con el gobierno norteamericano para mandar campesinos a trabajar legalmente a Estados Unidos. A este grupo de trabajadores mexicanos se les llamó "braceros".

La contratación era únicamente para hombres que pudieran trabajar en los campos estadounidenses.

Ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial

Ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial.

Oaxaca
California
zoom

Eres un campesino de Oaxaca que trabaja sus tierras pero te gustaría comprar ganado y construir una casa de ladrillo para tu familia.

Te dan la oportunidad de trabajar en California para cultivar y cosechar caña de azúcar. Aceptas gustoso porque, además de tener ganancias, estarás contratado por un granjero que te dará hospedaje y comida.

¡Qué buena oportunidad!

Campesino de Oaxaca

¡Ya llegaste a California! El camino fue muy agradable. El recibimiento que te dan es muy bueno, te darán hospedaje y comida. Y lo mejor: vas a ganar algunos dólares que te servirán mucho en México.

California

Laberinto 2

1965-1986

Apartir de 1965 Estados Unidos cerró el Programa Bracero y decidió realizar acciones para controlar el flujo migratorio:

  • Legalizar a quienes ya tuvieran trabajo en los campos estadounidenses.
  • Dificultar el paso de migrantes indocumentados por la frontera.
  • Deportar a los trabajadores ilegales.

Desde entonces las personas que quisieron trabajar en Estados Unidos tuvieron que buscar otras maneras de entrar en ese país. Una de las rutas principales era cruzar nadando el río Bravo, por eso se les empezó a llamar “mojados” o “indocumentados”.

Cruzando el Río Bravo

Migrantes cruzando el Río Bravo.

zoom
Veracruz
Texas
zoom

Eres un campesino de Veracruz que siembra café y te va muy bien. Pero necesitas más dinero para seguir invirtiendo en tus cultivos.

Tienes la oportunidad de ir a Texas a cosechar fresas. No tienes documentos que te permitan pasar libremente por la frontera, pero un compadre que ya está allá te ha dicho que él te puede conseguir los papeles. Así que te vas a trabajar una temporada a Estados Unidos.

Campesino de Veracruz

Lograste atravesar el río Bravo y has llegado a Texas. No fue nada sencillo y hubo muchos peligros en el camino; pero los granjeros estadounidenses te pagarán bien y podrás regresar a casa con algunos ahorros.

Texas

Laberinto 3

1987-Actualidad

En 1986 se promulgó la ley Immigration Reform and Control Act (IRCA) que cambió el proceso de la migración mexicana hacia Estados Unidos. A partir de la década de 1990 la migración aumentó considerablemente por la crisis económica en México. El muro fronterizo empezó a custodiarse con helicópteros, por eso muchas personas intentaron cruzar por otros caminos, a pie, sin agua y sin comida. Esta situación generó consciencia y muchas personas empezaron a ayudar a los migrantes, como La Patronas y algunos párrocos como Alejandro Solalinde.

Construcción de muro fronterizo

Construcción de muro fronterizo.

Las Choapas
Arizona
zoom

Eres una persona que vive en una condición económica difícil y tiene la necesidad de trabajar en Estados Unidos para ganar dinero y mandárselo a su familia para que puedan comer y comprar medicinas. Sales del sur de Veracruz, del municipio Las Choapas, rumbo a Arizona para cosechar algodón. En el camino encontrarás obstáculos pero también personas que te ayudarán.

Campesino de Choapas

¡Pufff! El camino fue terrible. Te pasaron muchas cosas desagradables pero también recibiste ayuda. Llegar a Estados Unidos sin documentos se ha vuelto cada vez más difícil y peligroso, pero es tanta la necesidad…

Arizona

Immigration Reform and Control Act (IRCA): Ley promulgada en Estados Unidos en 1986 con la que se buscó frenar la migración de trabajadores indocumentados. Esta ley permitió a los trabajadores mexicanos asentados desde 1981 permanecer en el país vecino, pero no se aceptaría a ningún otro migrante que tratara de cruzar la frontera sin documentos y de manera ilegal.

1. ¿Qué estaba sucediendo en el mundo cuando se firmó el Programa Bracero entre Estados Unidos y México?
Ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial.
2. ¿A partir de qué año se dejaron de contratar trabajadores mexicanos legalmente?
Policías deteniendo migrantes zoom
3. Además de los mexicanos ¿quiénes cruzan México para migrar hacia Estados Unidos y mejorar sus condiciones de vida?
Migrantes en La Bestia zoom
4. ¿Por qué crees que después del Programa Bracero las personas siguieron buscando migrar hacia Estados Unidos?
Veracruz
5. ¿Qué cosas han cambiado y cuáles siguen igual desde el Programa Bracero hasta ahorita?
Desierto con cruces zoom

Para reflexionar:

Migrante dormido

¿Qué significa esta frase para ti?

Ningún humano es ilegal

EU