Esta unidad interactiva fue financiada por el pueblo de México. Está permitida la copia y distribución de estos materiales siempre y cuando sea sin ánimo de lucro y conservando la referencia a los autores.
D. R. ® Secretaría de Educación Pública, 2015, Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.
® Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2015.
Avenida Universidad No. 3000, UNAM, C.U. Distrito Federal, 04510
Los contenidos de esta unidad didáctica
interactiva están bajo una licencia
Creative Commons, si no se indica lo contrario.
El juego está dividido en tres niveles. Cada laberinto representa una ruta de migración hacia Estados Unidos en diferente época. Como ya sabes, la historia son procesos, cambios y continuidades. Todo depende del contexto histórico en el que se viva. En cada laberinto tú tendrás que encontrar el camino para lograr cruzar la frontera y llegar a Estados Unidos. ¡Qué emoción!
Migrar significa trasladarse de un lugar de origen a otro lugar distinto. Existen migraciones humanas y también animales, como las mariposas monarca.
Las causas por las que los seres humanos migran son diversas, una de ellas es la económica, pues las personas buscan mejorar su calidad de vida. Seguro has escuchado hablar de alguien que ha migrado a los Estados Unidos o tienes algún pariente que lo ha hecho.
Las rutas de los migrantes son como laberintos llenos de sorpresas.
¡Descúbrelas!
¡Mira la ruta que seguiste desde Oaxaca hasta California para poder cultivar y cosechar caña de azúcar! Visitaste muchos lugares y fue un camino agradable.
Este es el camino que recorriste desde Veracruz hasta Texas para lograr trabajar y cosechar fresas. El viaje no fue tan agradable y empezaron a surgir problemas. Ya no es tan fácil llegar a los Estados Unidos.
El trayecto que hiciste desde el sur de Veracruz para poder llegar a Arizona y cosechar algodón fue largo y tortuoso. Ya no es como al principio. Y sin embrago miles de mexicanos y centroamericanos se enfrentan a situaciones difíciles al recorrer nuestro país e intentar cruzar la frontera para poder tener una mejor vida.
El juego está dividido en tres niveles. Cada laberinto representa una ruta de migración hacia Estados Unidos en diferente época. Como ya sabes, la historia se escribe con procesos, cambios y continuidades. Todo depende del contexto histórico en el que se viva. En cada laberinto tú tendrás que encontrar el camino para lograr cruzar la frontera y llegar a Estados Unidos. ¡Qué emoción!
En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos mandó a sus hombres a la guerra y se quedó sin mano de obra para la agricultura.
El gobierno mexicano realizó un convenio con el gobierno norteamericano para mandar campesinos a trabajar legalmente a Estados Unidos. A este grupo de trabajadores mexicanos se les llamó "braceros".
La contratación era únicamente para hombres que pudieran trabajar en los campos estadounidenses.
Ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial.
Eres un campesino de Oaxaca que trabaja sus tierras pero te gustaría comprar ganado y construir una casa de ladrillo para tu familia.
Te dan la oportunidad de trabajar en California para cultivar y cosechar caña de azúcar. Aceptas gustoso porque, además de tener ganancias, estarás contratado por un granjero que te dará hospedaje y comida.
¡Qué buena oportunidad!
¡Ya llegaste a California! El camino fue muy agradable. El recibimiento que te dan es muy bueno, te darán hospedaje y comida. Y lo mejor: vas a ganar algunos dólares que te servirán mucho en México.
Apartir de 1965 Estados Unidos cerró el Programa Bracero y decidió realizar acciones para controlar el flujo migratorio:
Desde entonces las personas que quisieron trabajar en Estados Unidos tuvieron que buscar otras maneras de entrar en ese país. Una de las rutas principales era cruzar nadando el río Bravo, por eso se les empezó a llamar “mojados” o “indocumentados”.
Migrantes cruzando el Río Bravo.
Eres un campesino de Veracruz que siembra café y te va muy bien. Pero necesitas más dinero para seguir invirtiendo en tus cultivos.
Tienes la oportunidad de ir a Texas a cosechar fresas. No tienes documentos que te permitan pasar libremente por la frontera, pero un compadre que ya está allá te ha dicho que él te puede conseguir los papeles. Así que te vas a trabajar una temporada a Estados Unidos.
Lograste atravesar el río Bravo y has llegado a Texas. No fue nada sencillo y hubo muchos peligros en el camino; pero los granjeros estadounidenses te pagarán bien y podrás regresar a casa con algunos ahorros.
En 1986 se promulgó la ley Immigration Reform and Control Act (IRCA) que cambió el proceso de la migración mexicana hacia Estados Unidos. A partir de la década de 1990 la migración aumentó considerablemente por la crisis económica en México. El muro fronterizo empezó a custodiarse con helicópteros, por eso muchas personas intentaron cruzar por otros caminos, a pie, sin agua y sin comida. Esta situación generó consciencia y muchas personas empezaron a ayudar a los migrantes, como La Patronas y algunos párrocos como Alejandro Solalinde.
Construcción de muro fronterizo.
Eres una persona que vive en una condición económica difícil y tiene la necesidad de trabajar en Estados Unidos para ganar dinero y mandárselo a su familia para que puedan comer y comprar medicinas. Sales del sur de Veracruz, del municipio Las Choapas, rumbo a Arizona para cosechar algodón. En el camino encontrarás obstáculos pero también personas que te ayudarán.
¡Pufff! El camino fue terrible. Te pasaron muchas cosas desagradables pero también recibiste ayuda. Llegar a Estados Unidos sin documentos se ha vuelto cada vez más difícil y peligroso, pero es tanta la necesidad…
Immigration Reform and Control Act (IRCA): Ley promulgada en Estados Unidos en 1986 con la que se buscó frenar la migración de trabajadores indocumentados. Esta ley permitió a los trabajadores mexicanos asentados desde 1981 permanecer en el país vecino, pero no se aceptaría a ningún otro migrante que tratara de cruzar la frontera sin documentos y de manera ilegal.
Ningún humano es ilegal